Santa María de Bendones

No es posible fecharla con exactitud, ya que no existen referencias a ella hasta el siglo X, en una donación de Alfonso III en el año 905. Basándose en las pinturas, que se asemejan a las de Santullano, se puede aproximar su construcción al reinado de Alfonso II.

Plano Bendones

Izquierda: reconstrucción de la planta según Manzanares. En oscuro la parte original que se había conservado. Derecha: planta reconstruida por Menéndez Pidal. Obtenido de «La intervención en la arquitectura prerrománica asturiana».

De su estructura original no se conoce demasiado, ya que fue incendiada y derruida en 1936 y  parece que no ha quedado ninguna descripción ni información gráfica de su estado antes de esa fecha. En 1954 fue descubierta por Joaquín Manzanares, que trató de conocer su configuración básica y elaboró un plano en el que reflejaba la parte conservada y planteaba su hipótesis de cómo había sido Santa María en su conjunto.

En 1958 Luis Menéndez-Pidal inició las obras para su restauración y reconstrucción, no exentas de polémica, ya que el templo actual es similar a la iglesia de Santullano, y las cubiertas y huecos no se ajustan a lo que indicó Manzanares en su plano.

Su estado de conservación desde el punto de vista estrictamente constructivo es excelente, aunque personalmente considero que Menéndez-Pidal se excedió en su “improvisación”, lo que provoca que Santa María de Bendones sea una obra un tanto artificial.

bendones

Publicado en Uncategorized | 3 comentarios

Torre vieja de San Salvador de Oviedo

Se data en los mismos años que la Cámara Santa, cerca de la cual (menos de un metro) se sitúa.

En ella se aprecian dos estilos constructivos bien diferenciados. El primero de éstos se encuentra en la parte inferior de la torre, y se caracteriza por tener una planta cuadrangular irregular, sin vanos exteriores hasta una buena altura, por encima de la primera ventana. Su aparejo es de piezas rectangulares, dispuestas en hileras regulares.

En el siglo XI se reformó dicha fortificación, mediante la construcción de un campanario, que se abre al exterior mediante dos vanos por cada una de las fachadas (dichos vanos poseen arcos de medio punto). Su cubierta está formada por una bóveda de arista (ya que en ella confluyen 8 bóvedas de cañón).

300px-Torre_vieja_san_salvador_de_oviedo_a

torre vieja san salvador previa a reforma 1939-1946

Fue restaurada entre los años 1939 y 1946 por Alejandro Ferrant, levantándose el revoque  de sus muros, lo cual hizo que se pueda apreciar con una mayor exactitud los dos tipos constructivos. A mediados de siglo, Luis Menéndez-Pidal la restauró de nuevo, recuperando su aspecto primitivo.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Cámara Santa

Esta edificación comprende dos santuarios superpuestos, pero con accesos independientes. Su construcción se inicia con el traslado a Oviedo de los restos de los mártires cordobeses Eulogio y Leocadia.

La Cripta de Santa Leocadia (la planta inferior), de planta rectangular, se divide en nave y presbiterio. Cuenta con dos puertas de acceso, una al norte y otra al sur. En la nave se pueden encontrar tres tumbas orientadas de Oeste a Este, excavadas en la roca, y situadas en paralelo a la altura de los ingresos norte y sur. Las dos del lado norte cuentan con epitafio, mientras que la del sur no tiene lauda.

Su cubierta es una bóveda de ladrillos de unos 2,30 metros de altura, (que es uniforme en toda la cripta).350px-Cripta_de_santa_Leocadia

Se puede interpretar la Cripta como un panteón episcopal en torno a la tumbas de dos mártires, lo cual da idea de un lugar privilegiado.

Respecto a la Capilla de San Miguel, ésta repite la disposición en dos partes de la planta inferior. En un principio su cubierta fue de madera, aunque a finales del siglo XIII fue cambiada por una bóveda de cañón. La Capilla se conservó de esto modo hasta la revolución de octubre de 1934, en la cual, la Cámara Santa fue volada por los revolucionarios, perdiéndose más de la mitad de la edificación, teniendo que ser reconstruida por el equipo formado por Manuel Gómez Moreno(arqueólogo), Víctor Hevia Granda (escultor), Luis Menéndez-Pidal y Alejandro Ferrant (arquitectos).

camara santa

Actualmente, su estado de conservación es moderadamente bueno, ya que fue reconstruida, pero su principal problema es la humedad, como no podía ser de otra manera.

Cámara Santa, 1934

Cámara Santa, 1934

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Santa María del Naranco

Forma parte del complejo palatino del Naranco, al igual que San Miguel de Lillo. Originariamente fue construido para una función civil, pero en el siglo XII pasó a ser una iglesia bajo la advocación de santa María.

Entre 1929 y 1934 Luis Menéndez Pidal interviene en la iglesia llevando a cabo el derribo de la casa sacerdotal adosada a la fachada oeste, la demolición de la sacristía barroca y de la escalinata central añadida a la fachada norte.

Postal de fecha indeterminada, anterior a 1939

Postal de fecha indeterminada, anterior a 1939

En 1985 se limpiaron los paramentos y se instaló una red perimetral de drenaje.

En 2006 se llevó a cabo una nueva limpieza, una consolidación del drenaje, la renovación de las maderas, y una exploración de las cubiertas, que reveló que su techumbre era de tégula romana, además del hecho de que su fachada estaba revocada con mortero de color ocre amarillo.

Como riqueza escultórica cabe destacar las cuatro series de capiteles, que hace un total de 62:

– Ocho capiteles corintios de las ventanas de tres vanos de las fachadas oriental y occidental.

– Veinticuatro capiteles corintios de las fachadas principal, y laterales de los miradores.

– Seis capiteles corintios del pórtico norte, que también adoptan la forma de bloques-imposta

– Veintiocho capiteles troncopiramidales facetados (con decoración muy variada, que va desde animales enfrentados hasta figuras humanas apoyadas en bastones) situados en el interior de la sala central y en los miradores (son originales de este edificio).

capitel3

capitel1

capitel2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También son destacables los medallones situados entre los arcos, que constan de una corona circular que se decora con motivos vegetales o animales (influencia oriental). Sobre ellos se dispone una serie de placas rectangulares con figuras humanas y caballeros.

naranco-medallones

El estado de conservación de la iglesia es bueno, máxime teniendo en cuenta que la última intervención realizada en ella se dio en 2006. El único “pero” que se le podría poner a este edificio sería la recuperación del revoque de mortero de color ocre amarillo, su color original, aunque sería una decisión no exenta de polémica. santa_marc3ada_naranco_2

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

San Miguel de Lillo

Se construyó en 842, durante el reinado de Ramiro I, y forma parte del conjunto palatino del Naranco. A finales del siglo XI se derrumbaron dos tercios de la iglesia. Tras esto se consolidó lo que quedaba de iglesia y se construyó una capilla en el extremo oriental (también en el siglo XI). Arquitectura abovedada, arcos sobre columnas (continuidad del prerrománico con el mundo romano). También destaca su decoración escultórica (con piezas reaprovechadas, pero también labradas ex profeso), aunque desde el exterior lo más destacable son las celosías (las únicas originales que se conservan son la meridional de la fachada oeste y las de la fachada sur). 

lillo original

Esta iglesia se encuentra en muy mal estado, debido a sus graves problemas con la humedad que entra por el suelo (para solucionar esto se cavó una zanja perimetral y una cámara de vacío, pero los problemas continúan, debido a que la humedad “trepa” por los muros por capilaridad). 

capilaridad

Otro problema respecto a la humedad, es el inherente a la lluvia, ya que el tejado es a dos aguas, pero al no tener aleros, el agua salpica los muros y “lava” los aglutinantes que unen los mampuestos, lo que crea un mayor riesgo de colapso.

REPORTAJE FOTOGRAFICO EN LA IGLESIA PRERROMANICA DE SAN MIGUEL DE LIL

Una de las soluciones consistiría en poner aleros, para evacuar mejor el agua de lluvia, además de revestir los muros, recuperando su aspecto original. Otra solución sería la utilización de la electroósmosis, que invierte la polaridad del agua y la obliga a alterar su movimiento.

Electroosmosis

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Fuente de Foncalada

Su cronología está, aun hoy en discusión (se duda de si es altomedieval o romana), ya que se puede observar elementos epigráficos, como puede ser el lema de la monarquía asturiana: Hoc signo tuetur pius. Hoc signo vincitur inimicus (“Con este signo se protege al piadoso. Con este signo se vence al enemigo”). A principios de los años 90 del siglo XX, se llevaron a cabo una serie de investigaciones, (Ríos, Estrada y Chao en 1994, que permiten conocer las partes de las cuales consta dicha fuente, siendo éstas canal, edículo y estanque.

El canal de abastecimiento de agua que podría traer desde un manantial próximo, (o encauzar una corriente de agua a mayor distancia)  hasta su salida a través del edículo. El canal está formado por una caja de grandes bloques calizos, que cubren el conjunto y se unen a la parte trasera del edículo.

Foncalada

El edículo o templete posee una forma rectangular, de unos cuatro metros de anchura por tres de longitud, y una altura de unos cuatro metros. Su frontón se remata a dos aguas y posee una bóveda de cañón que desemboca en una especie de camarín, por donde sale el agua procedente del canal. Esta construido utilizando sillería alargada, unida por un mortero calizo. En el frontón, sobre el arco, se encuentra el lema de la monarquía asturiana: «Hoc signo tuetur pius, hoc signo vincitur inimicus. Signum salutis pone domine in fonte ista ut non permitas introire angelum percutientem» (Con este signo se protege al piadoso. Con este signo se vence al  enemigo. Pon, Señor, la señal de la salvación en esta fuente, y no permitas que se acerque el ángel golpeador).

El estanque está formado por una plataforma de bloques calizos de enormes proporciones, y delimitado por dos muros. Su longitud total no se conoce, pero la zona actualmente excavada supera los catorce metros. Para entrar en él se encuentran dos escaleras, situadas a ambos lados del edículo.

Foncalada 3D

En lo referente a su conservación, ésta es, en líneas generales buena (gracias a las excavaciones de Ríos, Estrada y Chaos), aunque tiene el grave problema de la descontextualización, siendo necesario continuar las excavaciones, y generar un espacio más amplio a su alrededor, al contrario de lo que ocurre en la actualidad.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

San Tirso

Ha sufrido grandes cambios con el correr de los siglos, ya que sufre una completa transformación a finales del siglo XII (en época románica) y en el siglo XIV, cuando se reedifica una gran parte del interior. En 1521, es destruida por un incendio.

En la actualidad únicamente se conserva el muro testero del edificio prerrománico (de este modo cabe suponer la típica división en tres naves con una cabecera tripartita) en el cual se abre una ventana de tres vanos.

Como principal problema de conservación se encontraba la afluencia del tráfico rodado por la calle Santa Ana, con las vibraciones y contaminación inherentes a él. Esto fue denunciado por Joaquín Manzanares Rodríguez, que exigía la inmediata peatonalización del casco antiguo de Oviedo, lo cual se consiguió en 1991.

San_Tirso_Oviedo1

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

San Julián de los Prados (Santullano)

Construida en tiempos de Alfonso II, nos encontramos ante una iglesia dividida en tres naves anchas y cortas de tres tramos, que desembocan en un transepto, (el cual no sobresale en el plano, aunque sí lo hace en altura), y que se separa de la nave central por un arco de gran vano y dos pequeños huecos laterales, no practicables al paso. A ambos lados del transepto se sitúan sendos pórticos.

3MegaCam

La cabecera está formada por tres ábsides, cubiertos con bóvedas de cañón, e insertos en el muro.

Su nave central y su transepto están iluminados por ventanas cubiertas con celosías (renovadas durante la restauración dirigida por Fortunato Selgas que tuvo lugar entre los años 1912 y 1917). Sobre la capilla central se levanta la cámara supraabsidal aislada, en la que se abre un ventanal de tres vanos al exterior.

Las tres naves están separadas entre sí por arcos de medio punto de ladrillo, que se apoyan sobre pilares de sillería de sección cuadrangular.

En la actualidad la iglesia únicamente cuenta con una entrada, a través del pórtico occidental, aunque antiguamente dispuso de otras cuatro puertas (dos de ellas en los pórticos dispuestos a los lados del transepto y las otras dos en las naves laterales).

Plano de Santullano

Plano de Santullano

Merecen mención aparte las pinturas que recubren el interior de la iglesia, ya que se conservan algunas partes, y es posible conocerlas con exactitud debido a que fueron grabadas a punzón antes de pintarse. Las pinturas se  encuentran en zonas horizontales y se separan por líneas horizontales a modo de imposta. Su gama de colores básica está formada por colores ocres y grises, además del rojo carmesí.

La composición de la decoración varía según el lugar en que está:

En el zócalo la decoración consiste en cuadrados enlazados con una fila de otros cuadrados más pequeños y también un friso.

En los arcos se aprecian una serie de óvalos alrededor de los arcos, que se alternan con círculos concéntricos.

Muro santullano

arcos santullano

Los muros (que son la parte más importante) se subdividen en dos o tres áreas horizontales en las que se puede ver una serie de dibujos arquitectónicos de diferentes características que utilizan perspectivas diferentes en cada una de las áreas. En algunos dibujos se simula la vista desde una ventana incluyendo cortinas que tapan en parte la vista del edificio.

Respecto a su estado de conservación, aún siendo éste bueno (salvo en el caso de las pinturas, que necesitan de una nueva restauración) cabría mejorar las condiciones en las que se encuentra, que a medio plazo supondrían un mayor deterioro del edificio. Las condiciones a las que me refiero son, evidentemente la excesiva cercanía de la autopista a-66 que conecta el eje Oviedo-Gijón-Avilés (aproximadamente se encuentra a unos siete metros) y que provoca vibraciones y polución (por dicha autopista pasan unos 32000 vehículos al día).

En su obra “En defensa del Prerrománico y del Patrimonio Monumental de Asturias”, (escrita en 1986), Joaquín Manzanares Rodríguez proponía una serie de medidas para mejorar las condiciones de la iglesia:

– Relevarla de su utilización para el culto

– Crear un gran espacio verde alrededor de San Julián demoliendo para ello la casa rectoral.

–  Desviar la autopista a-66, utilizando para ello el solar de la Fábrica de Armas de la Vega.

Por último, en 2011, el grupo Popular del ayuntamiento de Oviedo exigió al gobierno del Principado que iniciase las obras para soterrar la autopista, lo cual fue rechazado, a ser aún más lesivo el llevar a cabo la obra que mantener la actual situación, ya que resulta muy peligrosa la excavación en una zona tan cercana a la iglesia.  Aerea santullano

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Definición de Prerrománico

El prerrománico es un estilo artístico y arquitectónico que se encuadra entre los siglos V y XI aproximadamente, cuando da paso al estilo románico. Los ejemplos de este estilo son muchos, repartiéndose por Europa Occidental. En el caso español, el prerrománico se divide en:

– Arte visigodo (Por ejemplo la iglesia de San Pedro de la Nave, que está situada en la localidad de El Campillo, en la provincia de Zamora, y que fue construida entre los siglos VII y VIII).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

– Arte mozárabe (es el caso de Santa María de Wamba, Valladolid).

wambaiglesia05

– Arte asturiano (iglesia de San Juan en Santianes de Pravia).

Santianes

Una vez caracterizados los diferentes tipos de arte prerrománico, nos centraremos en el asturiano, y dentro de éste, en sus manifestaciones en la ciudad de Oviedo (declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985), así como sus problemas de conservación, en el caso de que los haya.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario